Teorías socioeducativas en América Latina

Teoría de la funcionalidad teórica (Durkheim, 1930)


Esta teoría se centra en el significado de la palabra “función”, la palabra deriva del latín “functio” que significa cumplimiento, realización. En Pedagogía se denomina Teoría Funcional de la Educación a aquella que indica que la condición de desarrollo del quehacer educativo se basa en el ejercicio de las funciones desde cualquier aspecto en el aula.

El creador de esta teoría, Durkheim, sostenía que “la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad”. Esta consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.  


El Funcionalismo Estructural se utiliza en la Sociología y la Antropología para explicar el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento social. El modelo teórico es de tipo naturalista.  

La idea central es la siguiente: 

·         Estudiar la sociedad como un sistema.

·         Analizar la función que cada parte desempeña en el mantenimiento del todo. 

·         La variante “funcionalista habitual” es el estudio y análisis de las necesidades que cada sociedad debe satisfacer para sobrevivir o mantenerse en equilibrio y las estructuras y procesos que contribuyen a lograrlo.   



Teoría del capital humano (Theodore Schultz y Gary Becker,  1950-1960)


El desarrollo de la teoría del capital humano reconoce que, para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como, por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959), tuvieron mucho impulso, gracias a los desarrollos teóricos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer.

El capital humano ha sido definido como el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica…” (OECD: 1998). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Según esta definición, se considera capital humano, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), por habilidad se entiende la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar. Becker (1983).  

El Capital Humano, constituye, un conjunto intangible de:

·         Habilidades

·         Capacidades

·         Productividad

·         Innovación 

·         Empleabilidad


Para Schultz (1983), la adquisición de los elementos educativos que permiten el aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida de un proceso de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios evolucionan de acuerdo con los progresos tecnológicos.

Gary Becker (1983), define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos que puede ser acumulado, o usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros...), y el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. 




Teoría Keynesiana (John Keynes, 1919-1929)


Surge a partir de la década de los treinta, el contexto económico internacional, pero sobre todo Estados Unidos, se enfrentó a graves problemas que cuestionaron el pensamiento económico prevaleciente:  “La pobreza, hambre, desempleo, despilfarro de recursos, quiebras industriales, comerciales y bancarias, debilitamiento del capitalismo competitivo, predominio del monopolio, proceso de concentración y centralización, etc., hicieron que el pensamiento social evolucionara en nuevas direcciones.  

El contexto de la época dejó claro para los economistas la necesidad de formular políticas económicas y sociales de planificación, contra el individualismo y contra el socialismo. Se abría una larga época de un cierto tipo de inversión estatal global, en economía” (Moreno; 1995: 5)

Los supuestos clásicos sobre la “mano invisible” como regulador de la actividad económica, la existencia de la competencia perfecta y el equilibrio económico fueron cuestionados por John Maynard Keynes (1883-1946) quien hizo nuevos planteamientos sobre la participación del Estado, la producción global y el empleo. Por otra parte, cabe señalar que si bien es cierto algunos de los supuestos fundamentales de los clásicos fueron abandonados, también lo es que otros, como el concepto micro del capital humano, fueron retomados e incorporados en esta perspectiva.

Se le conoce como economía del bienestar a “Las inversiones educativas, al repercutir en el desarrollo como parte de las inversiones sociales, quedaron incluidas en la programación financiera del gasto social estatal, justificadas en su orientación, fines y roles para el desarrollo y la llamada nueva economía del bienestar. Como la magnitud del gasto en inversión depende de la tasa de rendimiento o ganancia esperada y de la tasa de interés (costo), entonces, bajando la tasa de interés, sube la inversión y se produce un efecto multiplicador sobre el gasto total. Estos principios fueron aplicados a la inversión educativa mediante un vasto programa de obras públicas y gasto social financiado con préstamos.

El campo de la ciencia económica surgido a raíz de conflictos y crisis mundiales recibe el nombre de La economía de la educación.



Teoría del desarrollo (Surge en la primera y segunda Guerra Mundial)


Con la crisis del colonialismo se puso a debate muchas ideas sobre la evolución histórica. Es así que surgió la idea de que “La modernidad debería encararse fundamentalmente como un fenómeno universal, una etapa social que todos los pueblos deberían lograr...”. se dio así las investigaciones bajo la línea de la teoría del desarrollo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Son organismos proponían una política mundial contra el subdesarrollo. 

La característica de esta teoría es que “…concebía el desarrollo como la adopción de normas de comportamiento, actitudes e ideas identificadas con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda de la productividad máxima, la generación de ahorro y la creación de inversiones que llevaron a la acumulación permanente de riqueza de los individuos y, en consecuencia, de cada sociedad nacional”.

El objetivo que se desprende de ellos es que “La teoría del desarrollo buscó localizar los obstáculos a la implantación plena de las sociedades existentes a esta sociedad ideal”.


Teoría de la dependencia (André Frank, Fernando Cardoso y Enzo Faletto, década de los 60´s)


La teoría de la dependencia intenta explicar las nuevas características del desarrollo dependiente que ya se había implantado en muchos países. Dice Dos Santos: “Esta nueva realidad ponía en tela de juicio la noción de que el subdesarrollo significaba falta de desarrollo. Se abría el camino para la comprensión del desarrollo y el subdesarrollo como resultados históricos del desarrollo del capitalismo, como un sistema mundial que producía al mismo tiempo desarrollo y subdesarrollo”.


Había autores que hablaban del carácter feudal de las economías coloniales y de la necesidad de revoluciones burguesas. Gonder Frank criticó estas ideas y postuló el carácter capitalista de América Latina, ya que según se establece, el producto del capitalismo comercial América latina surgió para atender las demandas de Europa y se insertó en el mercado mundial capitalista.  

Aunque Dos Santos dice que lo que determina el carácter capitalista son las relaciones sociales de producción, dice: “América Latina surgió como economía mercantil, orientada al comercio mundial y de ninguna manera se puede identificar con el modo de producción feudal”. Así la revolución no podía ser burguesa.


Teoría del Sistema Mundo (Immanuel Wallerstein y Dos Santos, Siglo XX)


En los años 50 Raúl Prebisch hablaba de un centro y una periferia mundial, y con el debate en torno a la teoría de la dependencia se forja esta idea. Ya Dos Santos, Amin y Frank intentaban explicar el sistema mundial, pero es con Wallerstein que se desarrolla. Algunos autores señalan una relación de evolución entre la teoría de la dependencia y la teoría del sistema-mundo. 

¿Qué postula la teoría del sistema mundo? Dice Dos Santos: “El enfoque del sistemamundo busca analizar la formación y la evolución del modo capitalista de producción como un sistema de relaciones socioeconómicas, políticas y culturales que nace a finales de la Edad Media europea y que evoluciona para convertirse en un sistema planetario y confundirse con la economía mundial. Este enfoque destaca la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia, además de distinguir entre las economías centrales, una economía hegemónica que articula el conjunto del sistema”. Ver que esta teoría del sistemamundo rechazaba la interpretación, en el periodo de la guerra fría, de que existían dos sistemas económicos paralelos.  Ellos postulan la existencia de un solo sistema, el capitalista, y que está bajo la hegemonía estadounidense. Dicen que el bloque socialista nunca salió del contexto determinado por el capitalismo. 



Comentarios