La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
Puede ser definida como “la
intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que vinculan lugares
distantes de tal manera que los acontecimientos locales están moldeados por
acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa”
(Held, 1991, p. 9 apud Torres, 2001). Si bien los procesos de interconexión a
nivel mundial llevan varios siglos de desarrollo, la globalización
contemporánea (post 1945) no tiene precedentes históricos en términos de su
extensión, intensidad, velocidad e impacto (Held et al., 1999). Suele aceptarse
que “la globalización adopta distintas formas y opera sobre, y a través de,
distintas esferas de la vida social: política, económica, cultural y
tecnológica” (Robertson et al., 2007, p. 9).
Características
Avances tecnológicos y científicos en informática y telecomunicaciones.
El desarrollo de las comunicaciones y la informática.
Impulso de la participación del capital privado.
Ampliaciones de las desigualdades sociales.
Des igualación de los mercados financieros.
Fusiones de los grandes capitales.
La privatización de empresas estatales y del remate de empresas.
¿Cómo influye la globalización en
el sistema mundial?
La intensificación de las relaciones
sociales a nivel mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los
acontecimientos locales están moldeados por acontecimientos que ocurren a
muchos kilómetros de distancia y viceversa”.
Adopta distintas formas y opera
sobre, y a través de, distintas esferas de la vida social: política, económica,
cultural y tecnológica.
Economía:
Mercados globales.
Deslocalización.
Inverciones extranjeras.
Finanzas globales.
Desregulación laboral.
Política:
Democracia y derechos humanos.
Nuevos actores políticos.
Naciones Unidas como referente Político.
Reivindicaciones locales.
Cultural:
Tecnologías de la información y de la comunicación.
Industria global de la cultura.
El consumo como valor.
Identidades locales y religiosas.
Medio ambiente:
Problemas ecológicos globales.
Calentamiento por incremento del CO2.
Incremento de consumo de energía.
Nuevas enfermedades.
Enfoques de los procesos de
globalización
Hiperglobalista
(tipos de cultura, gobierno, sociedad)
Escéptica
(diferencias económicas entre países centrales y periferios)
Transformacionalista
(interconexión global en las diveras esferas de la vida)
Perspectivas de la globalización
Economicista
La preocupación dominante es la de mejorar la competitividad económica de los países de la región, sin cuestionar el escenario global, y promoviendo un enfoque de reforma educativa en línea con la “nueva ortodoxia”de políticas educativas (Ball, 1998) que hemos discutido en la sección
anterior. A través de un tono altamente prescriptivo, se argumenta que las nuevas
condiciones económicas “exigen” la adopción de ciertas medidas educativas que
posibiliten la plena inserción de los países latinoamericanos en el orden mundial.
Inserción imperativa
En esta visión, si bien el argumento económico mantiene un peso considerable, además se aduce que las políticas educativas en la región deben contribuir a la conformación y preservación de una identidad cultural e identidad social específica y propia. La educación, según esta perspectiva, juega un rol clave en la formación de los individuos como trabajadores y como ciudadanos que contribuyan al crecimiento económico y al fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Integracionista
Esta perspectiva manifiesta una visión de la globalización cercana a la concepción transformacionalista y un tono menos aseverativo, en contraposición al optimismo prescriptivo de las perspectivas Economicista y de la Inserción Imperativa. Se pone el acento en la conformación de un espacio regional guiado por un conjunto de ideas comunes que se traducen en similares medidas de reforma educativa en los distintos países. Sin embargo, sigue presente la idea de la adaptación de los sistemas educativos de la región a las tendencias globales, particularmente a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y de innovaciones en la organización y gobierno de la educación. Al mismo tiempo, se remarca la necesidad de regulaciones que contrarresten los efectos negativos de la globalización, y de políticas educativas que no se centren sólo en aumentar la eficiencia y el rendimiento académico de los alumnos. Busca o pretende relacionar las diferentes esferas de la vida.
Humanista
Aquí no se plantea una simple adaptación de la educación a las nuevas condiciones sociales y económicas, sino generar cambios que permitan potencializar las capacidades humanas en forma equitativa, denunciando aquellos aspectos de los procesos de globalización que atentan contra esta potenciación. Particularmente se pone el acento en la necesidad de superar – a través de políticas globales ya que la educación por sí sola
no alcanza – la desigualdad y las nuevas formas de exclusión social en la región,
cuyo agravamiento se considera como un producto de la globalización económica.
Crítica normativa
Considera a la globalización como la expresión de los intereses de los grupos dominantes tanto a nivel internacional como de cada país. Postula que, desde los años noventa (y aun antes), la reforma educativa en América Latina ha sido guiada por la ideología neoliberal, la cual es funcional a dichos intereses, y promovida por las organizaciones multilaterales. Se parte de una visión de conflicto entre distintos grupos sociales con diferentes intereses, tanto a nivel global como a nivel de sociedades nacionales, donde la “lucha” y la “resistencia” de los grupos subalternos – donde se ubica a los docentes y sus organizaciones sindicales – resultan fundamentales para la transformación social.
Crítica analítica
La globalización es abordada como un fenómeno que enmarca los cambios educativos de las últimas décadas. El énfasis, a diferencia de la Crítica Normativa, no está puesto en los juicios de valor sobre el proceso de globalización y sus consecuencias sino en la explicación de los mecanismos e implicancias de las reformas implementadas, usando un tono menos taxativo. Esta distinción entre ambas perspectivas no pretende ignorar el componente analítico que existe en la Crítica Normativa ni el aspecto normativo que la Crítica Analítica también posee.
Mundialización imperativa
Comparte algunos de los argumentos sobre las tendencias de reforma educativa de las perspectivas críticas, pero sostiene que una globalización alternativa – opuesta a la dominante y basada en la justicia social, la democratización y el desarrollo de la educación como derecho social – ya está siendo promovida por organizaciones sociales en América Latina. Por lo tanto, busca justicia social que todos tengan los mismos derechos, oportunidades con el fin de ayudar a los más necesitados.
Veo que realizaste dos páginas , que me pareció muy completo tu blog y el como fuiste integrando tus imágenes con los temas, le dio un giro a la publicación
Me encantó que hayas dividido cada tema en dos publicaciones diferentes. en el apartado de perspectivas de la globalización te faltó la letra "n" y los detalles de cada punto como son por ejemplo los enfoques o perspectivas se hubiera mejorado si las hubieras destacado con algún color, viñeta o en negrita . La información me parece adecuada y completa.
Me agrado que al a ver escogido un color obscuro de fondo y letras blancas, tomate en cuenta en poner en letras mas grande tus títulos y a si nosotros poner distinguir con mas claridad los temas.
Tú información está organizada y el diseño que escogiste es de un buen agrado , tus imágenes llaman mucho la atención, por que están grandes y en tus subtítulos podrías haber cambiado de color para que no sea igual que él de los textos.
Me agrado la forma de cómo dividiste los temas ya que así se ve que tienes una mejor presentación, hubiera estado bien que tuviera un fondo de otro color aunque esté lo hace resaltar también.
¡Excelente trabajo! Todo está bien, la información es la necesario, el tipo de formato es el correcto, se entiende a la perfección, y sobre todo podemos aprender con las imágenes y esquemas que pusiste.
Eres muy acertada, me gusta la originalidad de tu trabajo, se ve muy bien en el aspecto de formalidad, tu informacion es buena y precisa al igual que tus imagenes y los esquemas puestos... Me gusta mucho, bien compañera
Veo que realizaste dos páginas , que me pareció muy completo tu blog y el como fuiste integrando tus imágenes con los temas, le dio un giro a la publicación
ResponderBorrarMe agrado que lo dividas en dos , así se ve mas organizado , esta completa tu información , es un buen trabajo .
ResponderBorrarMe encantó que hayas dividido cada tema en dos publicaciones diferentes. en el apartado de perspectivas de la globalización te faltó la letra "n" y los detalles de cada punto como son por ejemplo los enfoques o perspectivas se hubiera mejorado si las hubieras destacado con algún color, viñeta o en negrita . La información me parece adecuada y completa.
ResponderBorrarSuper vistoso tu blog, cumple con la información solicitada y en un orden entendíble con la información correcta, me gusto
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe agrado que al a ver escogido un color obscuro de fondo y letras blancas, tomate en cuenta en poner en letras mas grande tus títulos y a si nosotros poner distinguir con mas claridad los temas.
ResponderBorrarMuy buen blog entendíble y muy claro, literal fue un trabajo muy bien hecho
ResponderBorrarUn trabajo bastante bueno ,solo en los subtítulos pudieron ser con una letra más grande y con un color más llamativos para resaltar mejor la división.
ResponderBorrarEs un buen trabajo, esta bien organizada la información , solo se le hubiera puesto un fondo más llamativo.
ResponderBorrarTú información está organizada y el diseño que escogiste es de un buen agrado , tus imágenes llaman mucho la atención, por que están grandes y en tus subtítulos podrías haber cambiado de color para que no sea igual que él de los textos.
ResponderBorrarun trabajo muy bueno solo que la letra del subtitulo la hubieras puesto un poco mas grande y el fondo de tu blog esta muy oscuro.
ResponderBorrarMe agrado la forma de cómo dividiste los temas ya que así se ve que tienes una mejor presentación, hubiera estado bien que tuviera un fondo de otro color aunque esté lo hace resaltar también.
ResponderBorrar¡Excelente trabajo! Todo está bien, la información es la necesario, el tipo de formato es el correcto, se entiende a la perfección, y sobre todo podemos aprender con las imágenes y esquemas que pusiste.
ResponderBorrarEres muy acertada, me gusta la originalidad de tu trabajo, se ve muy bien en el aspecto de formalidad, tu informacion es buena y precisa al igual que tus imagenes y los esquemas puestos... Me gusta mucho, bien compañera
ResponderBorrarBuen trabajo, se cumplieron con las especificaciones de la rúbrica, saludos.
ResponderBorrarGraciela Ruelas